- Vinos
- Dominio del Urogallo Fanfarria Blanco 2017

Dominio del Urogallo Fanfarria Blanco 2017


Opinión de los socios
-
Por ruben-amores, 04 Apr 2021
-
Por pau-pous, 05 Mar 2021
-
Por andres-vigo, 27 Feb 2021
-
Por michel-dragonetti, 01 Feb 2021
-
Por albert-marti, 14 Jul 2020
-
Por idoia-gil, 12 Jun 2020
- Productor:
- Dominio del Urogallo
- Denominación:
- Vino de Calidad de Cangas
- País:
- España
- Añada:
- 2017
- Variedad:
- Albarín Blanco, Albillo
- Volumen:
- 0.75L

Un cupaje en el que predomina con un 60% la variedad Albarín Blanco. Un vino de altura, cultivado con prácticas de viticultura biodinámica, vendimiado manualmente con una selección racimo a racimo. Ha sido despalillado en su totalidad y fermentado en depósitos de acero inoxidable, posteriormente ha pasado de 5 a 8 meses en barricas de segundo uso de roble francés con una crianza sobre sus propias lías. No ha sido sulfitado, ni filtrado ni clarificado. Es un vino preciso, directo, con aromas cítricos y flores blancas.
“Viticultura heroica” de zonas de orografía y pendientes imposibles como la Ribera Sacra o el Priorat, pero desconocerán probablemente que en las laderas del río Narcea, Asturias, hay viñedos de montaña en los que se cultiva la uva en condiciones todavía más complicadas y dantescas. La mayoría de los viñedos tienen pendientes muy pronunciadas, con la añadida complicación de la casi total ausencia de terrazas que hacen más difícil su cuidado y vendimia. Os animamos a que programéis un viaje a la zona y os dejéis llenar por este paisaje de montaña sobrecogedor y mágico. Dominio del Urogallo apuesta por la mínima intervención en su cultivo y elaboraciones, con prácticas biodinámicas que buscan siempre la solución más respetuosa y/o natural posible. Por ejemplo, para conseguir aumentar el efecto de la insolación espolvorean los viñedos con cuarzo machacado proveniente de los mismos suelos. Sus vinos se elaboran sin sulfitos añadidos, buscando resultados muy precisos y agradables. El Urogallo, que da nombre a la bodega, es una raza de ave autóctona de Asturias y la cornisa Cantábrica, también encontrada en Los Alpes y el Jura. El proyecto fue bautizado con este nombre para recalcar la proveniencia del mismo y la reivindicación de lo autóctono y lo auténtico.